20 horas
- Comprender la realidad de la violencia sexual infantil, desmontando mitos y falsas creencias que dificultan su prevención y abordaje.
- Analizar las características del testimonio infantil, identificando los factores que pueden influir en la precisión y confiabilidad de sus declaraciones.
- Reconocer la importancia de actuaciones adecuadas en caso de revelación, evitando preguntas sugestivas y reduciendo el impacto emocional en el niño.
- Diferenciar entre revictimización y un proceso de apoyo adecuado, entendiendo por qué es esencial minimizar las intervenciones y garantizar un entorno seguro.
- Promover una mayor sensibilización y formación profesional en la atención de casos de violencia sexual infantil, asegurando un enfoque basado en la protección y el bienestar del NNA.
- Identificar y diferenciar claramente las vías de detección directa e indirecta del abuso sexual infantil, comprendiendo las barreras y facilitadores en el proceso de revelación por parte de las víctimas.
- Conocer en profundidad los principales indicadores físicos, emocionales y conductuales que sugieren la presencia de abuso sexual infantil, para activar oportunamente los protocolos establecidos.
- Aplicar adecuadamente los protocolos de notificación y denuncia ante situaciones sospechosas o confirmadas de violencia sexual infantil, conforme a lo establecido por la legislación vigente y los marcos normativos específicos.
- Referir y valorar la relevancia del modelo Barnahus, analizando sus ventajas para reducir la revictimización y mejorar la eficiencia en la gestión multidisciplinaria de casos.
- Promover estrategias eficaces de prevención primaria, secundaria y terciaria, incluyendo la educación afectivo-sexual integral adaptada a diferentes etapas evolutivas.
- Desarrollar habilidades para comunicar situaciones de abuso sexual infantil de manera adecuada y sensible, tanto con las familias como con el entorno institucional, garantizando la protección integral del NNA implicado.
- Fomentar un acompañamiento ético y sensible hacia las víctimas y agresores menores de edad, destacando la importancia de su rehabilitación y recuperación integral.
- Reconocer y aplicar estrategias efectivas de autocuidado profesional, fortaleciendo la resiliencia emocional y previniendo la fatiga compasiva y el burnout en profesionales dedicados a la intervención en casos de violencia sexual infantil.
- UNIDAD 1: Conceptualización y marco legal
- Definición de Abuso Sexual Infantil (ASI)
- Tipos de violencia sexual infantil
- Diferencias con otras formas de violencia contra la infancia y adolescencia
- Marco normativo nacional e internacional
- Elementos clave para la comprensión de las violencias sexuales hacia la infancia y la adolescencia
- Modelos etiológicos del Abuso Sexual Infantil
- Ámbitos en los que se produce la violencia sexual infantil
- Indicadores de la violencia sexual infantil
- Mitos relacionados con los indicadores de abuso sexual infantil
- El testimonio infantil Pautas básicas para la contención y la escucha activa La figura del agresor
- Violencia sexual entre iguales
- UNIDAD 2. Actuación ante el abuso sexual infantil
- Vías de detección del abuso sexual infantil
- Protocolos de actuación
- Prevención de la violencia sexual infantil
- Políticas de protección a la infancia
- El modelo Barnahus
- Acompañamiento a la víctima y su entorno
- Autocuidado profesional