340 horas (+ 120 h. módulo prácticas)
Colaborar en la preparación y la ejecución de planes de emergencia y de dispositivos de riesgos previsibles, así como en la organización y el desarrollo de la logística sanitaria ante una emergencia colectiva o catástrofe, prestando la atención inicial a múltiples víctimas y aplicando técnicas de apoyo psicológico en situaciones de crisis.
El Certificado de Profesionalidad de «Atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes» está compuesto por los siguientes módulos y unidades formativas:
MÓDULO FORMATIVO 1
 MF0360_2: LOGÍSTICA SANITARIA EN SITUACIONES DE ATENCIÓN A MÚLTIPLES VÍCTIMAS Y CATÁSTROFES. (100 horas)
UNIDAD FORMATIVA 1
 UF0674: MODELOS DE ACTUACIÓN ANTE MÚLTIPLES VÍCTIMAS (40 horas)
- Delimitación de catástrofe.
- Objetivos.
 - Clasificaciones.
 - Fases de resolución.
 - Efectos sociales, económicos y políticos de las catástrofes en una sociedad.
 - Efectos de las catástrofes sobre la salud pública.
 
 - Sistema integral de atención a las catástrofes.
- Modelos de sistemas de emergencias médicas (SEM).
- Objetivos.
 - Estructura.
 - Modelo anglo-americano.
 - Modelo español.
 - Fundamentos básicos de coordinación sanitaria en situaciones de crisis.
 
 - Sistema de regulación médica.
 - Sistema de despacho de llamada.
- Procedimientos de coordinación en el centro receptor de llamadas ante situaciones de crisis.
 
 - Redes integradas de comunicaciones sanitarias.
 - Procedimientos de coordinación en el área de crisis.
 - La protección civil.
- Concepto.
 - Orígenes y evolución histórica.
 - Los sistemas de protección civil en el mundo.
 - La protección civil en España.
 
 - Objetivos.
 - Principios.
 - Funciones.
 - Ámbitos de actuación.
- Normativa Legal.
 
 - Unidades de apoyo al desastre.
- Objetivos.
 - Estructura organizativa y funcional.
 - Componentes.
 - Dotación material.
 
 
 - Modelos de sistemas de emergencias médicas (SEM).
 - Ayuda humanitaria.
- Principios y procedimientos.
 - Instituciones internacionales de ayuda humanitaria.
 - Legislación.
 - Campamentos humanitarios.
 - Gestión de suministros humanitarios.
 - Carta humanitaria.
 - Normas mínimas en materia de abastecimiento, agua, saneamiento, nutrición, refugio y servicios de salud.
 
 - Aplicación de la Inteligencia sanitaria en el ámbito de una catástrofe.
- Concepto.
 - Fuentes de información y bases de datos.
 - Análisis básico de la población afectada:
 - Situación política
 - Estructura económica.
 - Costumbres.
 - Credos religiosos.
 - Estructura familiar.
 - Demografía.
 - Enfermedades.
 - Estructura sanitaria.
 - Estructura de asistencia social.
 - Orografía
 - Vías de comunicación
 - Redes de comunicación.
 
 - Aplicación de la doctrina de mando en las catástrofes.
- Bases conceptuales.
 - Procedimientos para mandar.
 - Concepto de gestión de la autoridad.
- Principios del mando.
 - Control de los cambios de autoridad.
 - El factor humano en el mando.
 - Los ángulos de la autoridad.
 - Gestión continua de la autoridad.
 - Definición de los cargos.
 - Los errores más frecuentes.
 
 - Infraestructuras de mando.
- Definición.
 - Gabinete de crisis.
 - Puesto de mando avanzado (PMA).
 - Puestos de mando eventuales.
 - Estrella de coordinación.
 
 - El mando sanitario.
- Responsabilidades generales del mando sanitario.
 - Responsabilidades específicas.
 
 
 
UNIDAD FORMATIVA 2
 UF0675: LOGÍSTICA SANITARIA EN CATÁSTROFES (60 horas)
- Logística sanitaria para la actuación en catástrofe.
- Definición.
 - Desarrollo histórico de la logística sanitaria.
 - Principios generales de la logística sanitaria.
- Planificación.
 - Organización.
 - Simplicidad.
 - Economía.
 - Oportunidad.
 - Equilibrio.
 - Flexibilidad.
 
 - Logística de primera intervención.
 - Logística de segunda intervención.
 
 - Desarrollo de los principales planes logísticos en catástrofes.
- Logística de transporte.
 - Logística de abastecimiento y distribución de recursos.
 - Logística de comunicaciones.
 - Logística de personal.
 - Logística de gestión y administración.
 
 - Clasificación del material logístico.
- Función.
 - Características técnicas.
 - Tipos.
- De transporte.
 - De generación de electricidad.
 - De iluminación.
 - De climatización.
 - De refugio.
 - De comunicaciones.
 - De higiene.
 - De saneamiento.
 - De almacenaje, distribución y potabilización de agua.
 - De descontaminación.
 - De diagnóstico-terapéutico.
 - De gestión y administración.
 
 
 - Organización de las estructuras sanitarias eventuales para la asistencia a múltiples víctimas.
- Estructuras asistenciales.
- Objetivos.
 - Tipos.
 - Características generales.
 - Dotación de material sanitario.
 - Características del despliegue de las estructuras.
 
 - Estructuras de mando y coordinación sanitaria.
- Objetivos.
 - Tipos.
 - Funciones.
 - Dotación general.
 
 
 - Estructuras asistenciales.
 - Preparación de material para la asistencia sanitaria a una catástrofe.
- Material sanitario de primera intervención.
- Relación de material.
 - Dotación tipo por área geográfica.
 - Organización del material.
 - Contenedores de transporte.
 
 - Características generales de los contenedores.
 - Relación de material sanitario de uso individual.
 - Relación de elementos de protección individual.
 - Indumentaria.
 
 - Material sanitario de primera intervención.
 - Gestión de suministros y residuos en la zona de catástrofe.
- Gestión del agua.
 - Gestión de alimentos.
 - Gestión de residuos.
 - Desinfección, desinsectación y desratización.
 
 
MÓDULO FORMATIVO 2
 MF0361_2: ATENCIÓN SANITARIA INICIAL A MÚLTIPLES VICTIMAS (140 horas)
UNIDAD FORMATIVA 1
 UF0676: ORGANIZACIÓN SANITARIA INICIAL PARA LA ASISTENCIA SANITARIA A EMERGENCIAS COLECTIVAS (30 horas)
- Procedimiento de actuación en la atención a múltiples víctimas.
- Fase de alarma.
- Activación del sistema de emergencias.
 - Objetivos.
 - Procedimiento de recogida de datos por el Centro de Coordinación de urgencias.
 - Información mínima necesaria a transmitir al equipo asistencial.
 
 - Fase de aproximación.
- La aproximación al lugar del siniestro.
 - Normas generales para el estacionamiento del vehículo asistencial.
 - Medidas de autoprotección del equipo asistencial:
 
 - Elementos de seguridad activa y pasiva
 - Uniformidad y elementos de identificación de los miembros del equipo asistencial
 - Equipos de protección individuales.
 - Análisis de las principales situaciones de riesgo para los equipos de intervención.
 - Fase de control
- El control del escenario y la valoración inicial del incidente.
 - Objetivos.
 - El balizamiento y la señalización
 - Objetivos
 - Procedimientos: cintas, conos y cartelizaciones.
 
 - Evaluación inicial del escenario. Valoración de los riesgos.
 - Transmisión de la información al Centro de Coordinación de Urgencia.
 - El control de los primeros intervinientes.
 - El control del flujo de vehículos.
 
 - Fase de alarma.
 - Organización de la atención sanitaria ante situaciones de emergencias colectivas.
- La organización de los espacios en catástrofes.
 - La sectorización
- Objetivos de la sectorización
 - Principales problemas;
 - Elementos que intervienen en la sectorización: actores y recursos.
 
 - Sectores asistenciales
- Área de salvamento
 - Área de socorro
 - Área de base.
 - Subdivisiones de los sectores de trabajo en catástrofes graves.
 
 - El Despliegue organizativo.
- Objetivos.
 - Elección del lugar para el despliegue.
 - Estructuras que se despliegan en las áreas de salvamento, socorro y de base.
 
 - Organización hospitalaria ante las catástrofes.
- La organización del hospital como receptor de heridos en masa.
 - El hospital como centro logístico.
 
 - Los equipos de socorro hospitalario (SOSH).
 - Contenedores (SOSH).
 
 - Manejo de cadáveres en catástrofes.
- Normativa general sobre el manejo de cadáveres en catástrofes
- Cadáveres no identificados
 - Desaparición de personas
 
 - Levantamiento de cadáveres
- Traslado de los cadáveres y los restos
 - Condiciones de la instalación eventual para el estudio y depósito de los cadáveres
 - Medios de conservación
 - Disposición de los cuerpos
 
 - Procedimientos para la identificación de cadáveres
 
 - Normativa general sobre el manejo de cadáveres en catástrofes
 
UNIDAD FORMATIVA 2
 UF0677: SOPORTE VITAL BÁSICO (60 horas)
- Soporte vital básico.
- Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y en edad pediátrica.
- Indicaciones del soporte ventilatorio.
 - Técnicas de apertura de la vía aérea.
 - Permeabilización de la vía aérea con dispositivos orofaríngeos.
 - Técnicas de limpieza y desobstrucción de la vía aérea.
 - Uso de aspiradores.
 - Técnica de ventilación con balón resucitador.
 - Indicaciones para la administración de oxígeno medicinal.
 - Dispositivos de administración de oxígeno medicinal.
 - Cálculo de las necesidades de oxígeno durante un traslado.
 
 - Técnicas de soporte circulatorio en adultos y en edad pediátrica.
- Indicaciones del soporte circulatorio.
 - Técnica de masaje cardiaco externo.
 - Técnicas de hemostasia.
 - Protocolo y técnica de desfibrilación externa semiautomática.
 
 
 - Técnicas de soporte ventilatorio en adultos y en edad pediátrica.
 - Atención inicial del paciente politraumatizado.
- Epidemiología.
 - Biomecánica del trauma.
 - Valoración y control de la escena.
 - Valoración inicial del paciente politraumatizado.
- Valoración primaria.
 - Valoración secundaria.
 
 - Valoración, soporte y estabilización de las lesiones traumáticas.
 - Atención inicial en traumatismos.
- Traumatismo torácico.
 - Traumatismo abdominal.
 - Traumatismo raquimedular.
 - Traumatismo craneoencefálico.
 - Traumatismo de extremidades y pelvis.
 
 - Connotaciones especiales del paciente traumatizado pediátrico, anciano ó gestante.
 - Amputaciones.
 - Explosión.
 - Aplastamiento.
 - Vendajes.
- Indicaciones del vendaje.
 - Tipos de vendajes. Vendajes funcionales.
 - Técnicas de vendaje.
 
 - Cuidado y manejo de lesiones cutáneas.
- Control de hemorragias
 - Limpieza de heridas.
 - Desinfección de heridas.
 - Cuidado de lesiones cutáneas por frío ó calor.
 
 
 - Atención inicial a las urgencias y emergencias cardiocirculatorias y respiratorias.
- Síntomas y signos clínicos propios de patología cardiovascular.
- Dolor torácico.
 - Palpitaciones.
 - Taqui ó bradicardia.
 - Hiper e hipotensión arterial.
 - Disnea de origen cardiaco.
 - Signos de hipoperfusión.
 
 - Principales patologías cardiocirculatorias.
- Síndrome coronario agudo.
 - Trastorno del ritmo cardiaco.
 - Insuficiencia cardiaca aguda. Edema agudo de pulmón.
 - Síncope.
 - Hipertensión.
 - Tromboembolismo pulmonar.
 - Shock.
 
 - Síntomas y signos clínicos propios de la patología respiratoria aguda.
- Disnea.
 - Cianosis.
 - Aumento del trabajo respiratorio (estridor, tiraje).
 - Taquipnea /bradipnea.
 
 - Principales patologías respiratorias.
- Insuficiencia respiratoria.
 - ASMA.
 - EPOC reagudizado.
 
 - Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda.
 - Actuación sanitaria inicial en patología respiratoria aguda.
 
 - Síntomas y signos clínicos propios de patología cardiovascular.
 - Atención inicial ante emergencias neurológicas y psiquiátricas.
- Principales síntomas en patología neurológica y psiquiátrica.
- Depresión nivel de conciencia. Grados.
 - Focalidad neurológica.
 - Convulsiones.
 - Déficit sensitivo y motor.
 - Trastornos de comportamiento y conducta.
 - Agitación psicomotriz.
 
 - Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas.
 - Principales patologías neurológicas y psiquiátricas.
- Accidente cerebrovascular agudo.
 - Crisis Epilepsia.
 - Síndrome meníngeo.
 - Delirium tremens.
 - Golpe de calor.
 - Actuación sanitaria inicial.
 
 - Signos de alarma ante cuadros de intoxicación y envenenamiento.
 - Cuadros infecciosos graves con alteración de la conciencia (respiratorios, abdominales, urológicos, neurológicos, estado séptico).
 
 - Principales síntomas en patología neurológica y psiquiátrica.
 - Atención inicial ante emergencias gestacionales y cuidados al neonato.
- Fisiología del embarazo y desarrollo fetal.
 - Fisiología del parto: Fases de progreso y evolución; mecánica y valoración del trabajo de parto. Signos de parto inminente.
 - Patología más frecuente del embarazo y parto.
 - Protocolos de actuación en función del tipo de emergencia, situación de la embarazada y fase de la mecánica del parto.
 - Cuidados sanitarios iniciales al neonato. Escala de APGAR. Protección del recién nacido.
 - Cuidados a la madre durante el “alumbramiento”. Precauciones y protocolos básicos de atención.
 
 - Cumplimentación de la hoja de registro acorde al proceso asistencial del paciente y transmisión al centro coordinador.
- Conjunto mínimo de datos.
- Filiación
 - Lugar y hora de la asistencia.
 - Constantes vitales.
 - Antecedentes patológicos (patología de base, alergias, medicación habitual).
 - Valoración primaria y secundaria.
 
 - Signos de gravedad.
- Indicar contacto con médico coordinador
 - Oxigenoterapia.
 - Técnicas realizadas (DESA).
 - Tratamiento postural.
 - Dispositivos inmovilizadores.
 - Firma del profesional.
 
 - Registro UTSTEIN (parada cardiorrespiratoria).
 - Sistemas de comunicación de los vehículos de transporte sanitario.
 - Protocolos de comunicación al centro coordinador.
 
 - Conjunto mínimo de datos.
 
UNIDAD FORMATIVA 3
 UF0678: APOYO AL SOPORTE VITAL AVANZADO (50 horas)
- Instrumentación y apoyo a las técnicas de soporte vital avanzado.
- Canalización de vía venosa central, periférica e intraósea.
 - Dispositivos de aislamiento de la vía aérea.
 - Sondaje nasogástrico.
 - Sondaje vesical.
 - Ventilación mecánica.
 - Ventilación mecánica no invasiva.
 - Punción cricotiroidea.
 - Coniotomía.
 - Toracocentesis.
 - Pericardiocentesis.
 - Toracostomía de emergencias.
 - Cesárea de emergencias.
 - Material para el soporte vital avanzado.
- Material fungible.
 - Material electromédico.
 
 
 - Medicación de emergencia.
- Farmacocinética básica.
- Vías de administración de fármacos.
 - Absorción.
 - Mecanismo de acción.
 - Metabolización.
 - Eliminación.
 
 - Familia de fármacos utilizados en urgencias y emergencias.
 - Efectos adversos de los fármacos.
 - Contraindicaciones.
 - Formas de presentación.
 - Elaboración de unidosis y dispositivos de administración de productos farmacéuticos.
 
 - Farmacocinética básica.
 - Atención sanitaria a emergencias colectivas.
- Medicina de catástrofe.
- Definición de emergencia limitada, colectiva y catástrofe.
 - Objetivos y características de la medicina de catástrofe.
 - Diferencias entre la medicina convencional y la medicina de catástrofe.
 - Efectos generales de las catástrofes sobre la salud.
 - Problemas sanitarios comunes Problemas sanitarios inmediatos según el tipo de agente agresor.
 
 - Asistencia sanitaria ante emergencias colectivas.
- Mecanismos lesionales según la naturaleza de la catástrofe.
 - Objetivos terapéuticos generales en la atención a múltiples víctimas.
 - Objetivos terapéuticos en las áreas de rescate, socorro y base.
 - Gestos salvadores.
 - Atención médica ante situaciones especiales. Riesgos nuclear, radioactivo, biológico y químico (NRBQ). Explosiones.
 - Soporte vital avanzado al atrapado (SVATR).
 
 
 - Medicina de catástrofe.
 - Clasificación de las víctimas en emergencias colectivas. Triaje.
- Triaje. Concepto. Evolución histórica.
 - Principios y objetivos del triaje.
 - Características del triaje.
 - Elementos para establecer un puesto de triaje.
 - Valoración por criterios de gravedad: Inspección, evaluación y decisión terapéutica.
 - Modelos prácticos de triaje: funcionales; lesionales; mixtos.
 - Categorías de clasificación: primera categoría: extrema urgencia. Etiqueta roja; segunda categoría: urgencia. Etiqueta amarilla; tercera categoría: no urgente. Etiqueta verde; cuarta categoría: fallecidos. Etiqueta gris/negra.
 - Procedimiento de etiquetado (taggning). Tarjetas de triaje.
 
 - Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales.
- Norias de evacuación. Primera, segunda, tercera y cuarta noria.
 - Puesto de carga de ambulancias.
 - Dispersión hospitalaria de pacientes.
 - Registro de dispersión hospitalaria.
 
 
MÓDULO FORMATIVO 3
 MF0362_2: EMERGENCIAS SANITARIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGO PREVISIBLE (60 horas)
- Organización de planes de emergencias.
- Tipos.
 - Estructura general.
 - Objetivos generales y específicos.
 - Alcance del plan. Estructura general de un plan de emergencias.
 - Organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias.
- Funciones y medios: órganos directivos; órganos asesores; órganos operativos; órganos de apoyo.
 
 - Conceptos relacionados con la delimitación de la vulnerabilidad:
- Riesgo.
 - Daño.
 - Vulnerabilidad.
 - Demultiplicación.
 - Rehabilitación.
 
 
 - Elaboración del mapa de riesgos.
- Tipificación de los riesgos:
- Riesgos de origen natural.
 - Riesgos de origen humano y tecnológico.
 - Valoración del riesgo:
 - Índice de riesgo.
 - Índice de probabilidad.
 - Índice de daños.
 
 - Situación geográfica del riesgo:
- Ubicación en el plano.
 - Coordenadas.
 - Orografía
 - Vías de comunicación.
 
 - Análisis de las consecuencias por cada riesgo detectado sobre las personas y los bienes.
 - Delimitación de las áreas de riesgo.
 - Sectorización en el plano, de las zonas de actuación:
- Área de intervención.
 - Socorro.
 - Base.
 
 - Catalogación de medios y recursos:
- Medios propios.
 - Medios ajenos.
 - Medios naturales.
 - Infraestructuras de la zona.
 
 - Códigos y signos a utilizar en los planos:
- Pictogramas.
 
 
 - Tipificación de los riesgos:
 - Activación del plan de emergencias.
- Fase de recogida de información:
- Organización de la información.
 - Fuentes de información.
 - Análisis de la información.
 - Información a la población.
 
 - Objetivos.
 - Medios.
 - Contenido de la información.
 - Niveles de activación:
- Nivel 1.
 - Nivel 2.
 - Nivel 3.
 
 - Fases de activación:
- Preemergencia / Prealerta / Fase verde.
 - Emergencia / Alerta / Fase Azul.
 - Emergencia / Alarma / Fase Roja.
 
 - Fase de ejecución.
- Mecanismos de puesta en alerta.
 - Proceso de decisión de activación del plan.
 
 - Evaluación, revisión y actualización del plan de emergencias.
- Mecanismos de revisión del plan.
 - Indicadores y puntos críticos del plan.
 - Simulacros.
 
 
 - Fase de recogida de información:
 - Dispositivos de riesgo previsible (DRP). Fase de diseño.
- Dispositivos de riesgo previsible.
- Definición.
 - Componentes básicos.
 - Tipos de DRP.
 
 - Macrodispositivo.
 - Dispositivo intermedio.
 - Dispositivo menor.
 - Fase de diseño de dispositivos de riesgo previsible.
- Definición del DRP.
 - Antecedentes.
 - Objetivos.
 
 - Generales.
 - Específicos.
- Marco de competencias en relación con otras instituciones.
 - Análisis de la concentración.
 
 - Lugar.
 - Fecha.
 - Duración.
 - Motivo del evento.
 - Población afectada.
 - Estudio de los riesgos: individuales y colectivos.
- Elaboración de hipótesis.
 
 - Hipótesis más probable.
 - Hipótesis más peligrosa.
- Identificación de recursos.
 
 - Recursos humanos.
 - Recursos móviles.
 - Comunicaciones.
 - Infraestructura.
 - Recursos materiales.
 - Planificación operativa.
 - Cronograma general.
 - Organigrama funcional.
 - Despliegue y ubicación de los elementos
 - Rutas de evacuación.
 - Normas de régimen interno
 - Protocolos asistenciales y de evacuación.
 - Coordinación interinstitucional.
 
 - Dispositivos de riesgo previsible.
 - Fase de ejecución y desactivación de DRP.
- Organización y gestión de los recursos.
 - Transporte.
 - Concentración y clasificación del material.
 - Montaje del dispositivo
- Estudio del terreno.
 - Emplazamiento de las infraestructuras.
 
 - Información a los profesionales.
- Funciones del personal.
 - Protocolos operativos.
 - Uniformidad.
 - Horarios.
 - Control de vehículos.
 - Lenguaje de comunicación y códigos de transmisión.
 
 - Procedimiento de activación del DRP.
 - Fase de desactivación.
- Desactivación del DRP.
 - Objetivos.
 - Procedimiento general.
 - Análisis del desarrollo del DRP.
 - Elaboración de Memoria.
 
 
 
MÓDULO FORMATIVO 4
 MF0072_2: TÉCNICAS DE APOYO PSICOLÓGICO Y SOCIAL EN SITUACIONES DE CRISIS (40 horas) 
- Principios de psicología general aplicada a situaciones de emergencias sanitarias.
- Concepto de personalidad.
 - Desarrollo de la personalidad. Teorías.
 - Etapas evolutivas del ser humano. Características fundamentales.
 - Las necesidades humanas. Mecanismos de defensa de la personalidad.
 - Experiencias más comunes asociadas al proceso de enfermar (ansiedad, desarraigo, desvalorización, entre otras).
 - Principales mecanismos de adaptación psicológicos ante la vivencia de enfermedad.
 
 - Comunicación y habilidades sociales en el ámbito de las emergencias.
- Elementos que intervienen en la comunicación.
- Emisor.
 - Receptor.
 - Mensaje.
 
 - Canales comunicativos: auditivo, visual, táctil, olfativo.
 - Tipos de comunicación.
- Lenguaje verbal.
 - Lenguaje no verbal.
 
 - Dificultades de la comunicación.
- Mensajes que dificultan la comunicación.
 
 - Habilidades básicas que mejoran la comunicación interpersonal. El arte de escuchar.
 - Habilidades sociales.
- Escucha activa.
 - Negociación.
 - Asertividad. Principales respuestas asertivas.
 - Técnicas de comunicación y relación grupal.
 
 - Psicología del trabajo en equipo.
 - Dinámica grupal.
 - El roll del profesional sanitario.
 - El roll del paciente.
- Comunicación del profesional sanitario con paciente.
 - La relación de ayuda.
 
 
 - Elementos que intervienen en la comunicación.
 - Primeros auxilios psicológicos en catástrofes.
- Comportamiento de la población ante una catástrofe.
- Reacción conmoción-inhibición-estupor.
 - Reacción de pánico.
 - Éxodos.
 - Reacciones psicopatológicas de los afectados por una catástrofe. Reacción emocional desajustada.
 
 - Reacción neuropatológica duradera.
- Reacción psíquica grave.
 - Reacciones psicológicas y del comportamiento, según el periodo de la catástrofe: Periodo precrítico. Periodo de crisis. Periodo de reacción. Periodo postcrítico.
 
 - Apoyo psicológico en catástrofes.
- Objetivos.
 - Principios de la atención psicológica.
 - Factores estresores.
 - Control de situaciones de crisis. Medidas de contención.
 - Situaciones de duelo.
 - Situaciones de tensión.
 - Situaciones de agresividad.
 - Situaciones de ansiedad y angustia.
 - Funciones del equipo psicosocial.
 
 
 - Comportamiento de la población ante una catástrofe.
 - Apoyo psicológico a los intervinientes en una situación de catástrofe.
- Reacciones psicológicas de los intervinientes. Apoyo psicológico.
 - Objetivos del apoyo psicológico.
 - Principales factores estresores.
 - Estrés.
 - Síndrome del quemado.
 - Traumatización vicaria.
 - Técnicas de ayuda psicológica para los intervinientes.
- Técnica de ayuda mutua. (buddy
 - system).
 - Técnicas de ventilación emocional y afrontamiento de situaciones críticas. (defusing o debriefing).
 - Técnicas de control de estrés.
 
 
 
MP0139: MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DE ATENCIÓN SANITARIA A MÚLTIPLES VÍCTIMAS Y CATÁSTROFES (120 horas)
- Manejo de bases de datos en la búsqueda de información para la planificación de la actuación sanitaria ante una catástrofe.
- Fuentes de información cartográfica y bases de datos.
 - Búsqueda de datos para el análisis básico de la zona afectada y características de la misma.
 - Vulnerabilidad de las infraestructuras de la zona.
 - Patologías que pueden surgir en la zona afectada por la catástrofe.
 
 - Organización de recursos materiales para la asistencia sanitaria a una catástrofe.
- Material sanitario de primera intervención.
 - Dotación tipo por área geográfica.
 - Organización del material. Etiquetado y embalaje
 - Relación de elementos de protección individual (EPIs).
 
 - Organización de la logística sanitaria en la asistencia a múltiples víctimas.
- El mando sanitario.
 - Desarrollo de planes logísticos en catástrofes.
 - Despliegue del puesto sanitario avanzado.
 - Dotación de material sanitario.
 - Dotación de medios y material logístico.
 
 - Clasificación y evacuación de las víctimas en emergencias colectivas.
- Modelos prácticos de triaje
 - Valoración por criterios de gravedad: inspección, evaluación y decisión terapéutica.
 - Procedimiento de etiquetado (taggning). Tarjetas de triaje. Primera, segunda y tercera categoría.
 - Evacuación de las víctimas a diferentes áreas asistenciales.
 - Norias de evacuación. Primera, segunda, tercera y cuarta noria.
 - Puesto de carga de ambulancias.
 - Dispersión hospitalaria de pacientes.
 - Registro de dispersión hospitalaria.
 
 - Soporte vital básico y apoyo al soporte vital avanzado.
- Soporte vital básico.
 - Atención inicial del paciente traumatizado grave
 - Apoyo a las técnicas de soporte vital avanzado.
 - Apoyo al personal médico o de enfermería en las técnicas de soporte vital avanzado.
 - Medidas de prevención de riesgos, protección personal y seguridad e higiene durante la aplicación de técnicas de soporte vital.
 
 - Organización de planes de emergencias y dispositivos de riesgo previsible (DRP).
- Organización de planes de emergencias
 - Elaboración del mapa de riesgos.
 - Activación del plan de emergencias.
 - Organización de dispositivos de riesgo previsible (DRP): Fases de diseño, de ejecución y desactivación.
 
 - Primeros auxilios psicológicos en catástrofes.
- Primeros auxilios ante un riesgo de suicidio inminente.
 - Apoyo psicológico en catástrofes y situaciones de duelo.
 - Secuelas psicológicas en los intervienientes como consecuencia de la actuación en catástrofes
 - Técnicas de ayuda y acompañamiento a un compañero en situación de estrés