40 horas

  • Comprender el rol y funciones del TCAE dentro del equipo sanitario multidisciplinar.
  • Identificar los principios éticos y legales que rigen la práctica asistencial del TCAE.
  • Reconocer la importancia de la humanización en la atención hospitalaria y de la seguridad del paciente.
  • Participar en el acompañamiento emocional de los pacientes en situaciones de vulnerabilidad dentro del entorno hospitalario.
  • Conocer las bases anatómicas y fisiológicas relevantes para los cuidados de higiene y eliminación.
  • Explicar las vías de eliminación del organismo.
  • Describir los protocolos de higiene corporal.
  • Conocer los procedimientos y precauciones específicas en la higiene del paciente.
  • Comprender el concepto y la importancia de los cuidados paliativos, ante, peri y post mortem.
  • Describir las fases del proceso de comunicación de malas noticias al paciente y a su familia.
  • Saber aplicar las técnicas de comunicación profesional con pacientes, familias y equipo sanitario en contextos sensibles.
  • Valorar el impacto de la adecuada movilización y posicionamiento del paciente hospitalario en su autonomía y bienestar emocional.
  • Conocer los diferentes tipos de traslados.
  • Conocer las medidas de seguridad y aplicación de fuerza en las movilizaciones.
  • Revisar las normas de seguridad en las diferentes herramientas de traslado.
  • Destacar la seguridad a la hora de realizar las movilizaciones y las posturas del paciente.
  • Comprender el adecuado mantenimiento y el cambio de drenajes y de enemas.
  • Aplicar las técnicas de comunicación profesional con pacientes, familias y el equipo sanitario en contextos sensibles.
  • Conocer el registro adecuado de los datos clínicos del paciente y de la necesidad de registro en el seguimiento del paciente en la historia de enfermería.
  • Actuar con prontitud ante los signos de infección, irritación o alteración del estado del paciente a través de los conocimientos y la observación continuada.
  • Utilizar de forma eficaz el material de protección personal en los diferentes protocolos.
  • Conocer los protocolos de primeros auxilios con el paciente y los mecanismos de la cadena de supervivencia.
  • Valorar al paciente según los protocolos de RAC y de triaje.
  • Conocer el contenido del carro de paradas y las funciones del TCAE en su control, registro, mantenimiento y registro de su contenido.
  • Colaborar en la administración de enemas, recogida de muestras y conservación y traslado de estas.
  • Conocer los protocolos y normas de la gestión de los residuos sanitarios y la función que realiza el TCAE en él.
  • Poder manejar de forma segura instrumentos de recogida y almacenamiento de residuos sanitarios.
  • Saber utilizar de forma eficaz el material de protección personal en los diferentes protocolos.
  • Respetar los protocolos de bioseguridad al manipular fluidos biológicos y material contaminado en el entorno hospitalario.
  • Comprender el rol y funciones del TCAE dentro del equipo sanitario multidisciplinar.
  • Identificar los principios éticos y legales que rigen la práctica asistencial del TCAE.
  • Conocer las bases anatómicas y fisiológicas relevantes para los cuidados de higiene y eliminación.
  • Comprender la fisiopatología de la homeostasis y la función de la sudoración, la diuresis, la regulación térmica y el equilibrio ácido-base en su preservación.
  • Identificar las señales clínicas relacionadas con alteraciones en la orina, las heces y el esputo.
  • Conocer los sistemas de termorregulación y el control hídrico del cuerpo, los riesgos de la pérdida del estado de homeostasis.
  • Conocer los protocolos de detección de deshidratación y los tratamientos para la recuperación del control hídrico y electrolítico en el paciente.
    1. Unidad 1: Estructura de la unidad de urgencias hospitalarias
      1. Determinación de las responsabilidades vinculadas a la estancia del paciente en la unidad de urgencias hospitalarias
      2. Conocimiento de la organización y estructura de una unidad de urgencias hospitalarias
      3. Identificación de las funciones y responsabilidades del TCAE en una unidad de urgencias hospitalarias
    2. Unidad 2: Cuidados de la higiene y de las necesidades de eliminación del paciente en el servicio de urgencias. Cuidados colaborativos
      1. Conocimiento de la naturaleza, funciones y técnicas del TCAE en la atención a las necesidades higiénicas del paciente en urgencias
      2. Diferenciación entre los cuidados higínicos ante mortem, peri mortem y post mortem
      3. Conocimiento de la naturaleza, funciones y técnicas del TCAE en la atención a las necesidades de eliminación del paciente en urgencias
      4. Delimitación de la función del TCAE en la atención al paciente en su función de eliminación o identificación de funciones patológicas
      5. Uso de los protocolos y técnicas sanitarias adecuadas en el sondaje
      6. Conocimiento de las funciones del TCAE en colaboración con el resto de personal hospitalario
    3. Unidad 3: Cuidados para la movilización y atención al paciente encamado
      1. Conocimiento de los principios y técnicas para la movilización del paciente en urgencias
      2. Conocimiento de los principios y técnicas para la manipulación del paciente encamado en urgencias
    4. Unidad 4: Constantes vitales, cuidados de primeros auxilios en situaciones urgentes y reanimación cardiopulmonar
      1. Conocimiento de los conceptos, principios fundamentales y técnicas de toma de constantes vitales
      2. Conocimiento de los principios y técnicas de cuidados de primeros auxilios en situaciones urgentes
      3. Conocimiento de las bases teóricas de la reanimación cardiopulmonar y soporte vital
    5. Unidad 5: Muestras biológicas
      1. Conocimiento de los principios sanitarios relacionados con las muestras biológicas
      2. Conocimiento de los sistemas, técnicas y herramientas para la gestión de residuos
    6. Unidad 6: Cuidados en los trastornos de la termorregulación, deshidratación, diuresis y balance hídrico
      1. Delimitación de las funciones y responsabilidades del TCAE en la atención y cuidados de los trastornos de la termorregulación
      2. Conocimiento de los mecanismos biológicos de termorregulación, deshidratación, diuresis y balance hídrico
      3. Identificación y desarrollo de las funciones de atención y cuidados auxiliares de enfermería