20 horas

  • Conocer el contexto en el que nos ha situado la realidad actual de pandemia, incertidumbre, cambios en el entorno y las personas, el confinamiento.
  • Interpretar los principales condicionantes fisiológicos relacionados con la neurociencia, la conducta y las emociones.
  • Indagar en el funcionamiento emocional y sus implicaciones en nuestro comportamiento y conducta.
  • Comprender el rol de otras áreas cerebrales como los lóbulos frontales en la gestión de funciones ejecutivas.
  • Identificar afectaciones emocionales en una situación de pandemia.
  • Conocer los retos y desafíos de la vuelta a las aulas de la comunidad educativa.
  1. Cerebro y mente. Las emociones y cómo estas nos afectan
    1. Los cuatro escenarios que potencian los efectos en el ámbito educativo: el confinamiento, la exposición a la COVID-19, los cambios y las incertidumbres profesionales, las relaciones con el entorno y las personas
    2. La neurociencia. El cerebro como estructura biológica compleja que genera el pensamiento y la conducta
    3. Las emociones, la fábrica química del cerebro que altera el cuerpo y el cerebro
    4. La afectación de las grandes emociones producto de la exposición a la COVID-19 en todos los agentes educativos: estrés, miedo, ansiedad, tristeza, ira
  2. Neurociencia en ámbitos educativos
    1. La corteza prefrontal y las funciones ejecutivas, zonas de generación del pensamiento y la afectación mental de la COVID-19
    2. Estrategias de identificación e intervención de las afectaciones: fisiológicas, psicológicas, conductuales y cognitivas, tanto en el ámbito personal como profesional
    3. El regreso en el aula, de maestros y profesores, y la llegada de los alumnos